31-10-2017
TODOS SOMOS ESPECIALES AUNQUE CON DISTINTAS CAPACIDADES.
Halloween 2017 Google Doodle
El vídeo de hoy trata sobre un fantasma en el día de Halloween. Todos van disfrazados y él no sabe de que disfrazarse, piensa que si no se disfraza va a dar miedo y a ser rechazado. Al final le hacen comprender que no hay que ponernos un disfraz para ser aceptado, hay que ser uno mismo. Después del vídeo hemos tenido un pequeño debate sobre la diversidad y la inclusión, un tema que nos interesa para en un futuro, tener un buen funcionamiento en nuestra aula.
Tras este pequeño debate, hoy empiezan las exposiciones de la teoria de la asignatura, nuestro profesor ha expuesto el primer tema del libro: "Nuevos escenarios digitales".
TEMA 1
LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. LA AULA 2.0
La exposición ha empezado con una pequeña introducción sobre las nuevas tecnologías en la educación, de la metodología que vamos a seguir y de como planificar lo que queremos hacer como docente, ya que debemos tener claro como introducir y utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) positivamente.
Entre las características de la sociedad de la información encontramos:
- Tendencia hacia la globalización de la sociedad.
-
Transformaciones de las instituciones educativas.
Debemos ir olvidando la escuela 1.0 para dar paso a la escuela 2.0, donde formemos alumnos creativo. Los alumnos deben ser los que construyan su propio conocimiento, con un aprendizaje permanente. Deben seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida.
Características:
- Transformación y velocidad de cambio, el currículo debe ser flexible, dinámico, innovador, diverso, personalizado, contextualizado y actual adaptado a donde viven.
- La formación no es exclusiva de las instituciones regladas:
-Aprendizaje formal, realizado en un centro formativo.
-Aprendizaje no formal, en una sociedad o sindicato que ofrezca cursos.
-Aprendizaje informal, se adquiere en cualquier contexto.
-Aprendizaje activo, el alumno como protagonista.
-Aprendizaje social, en el que desarrolle las inteligencias múltiples.
-Producir conocimiento y no solo reproducirlo.
- La articulación del aprendizaje:
-Sincrónico: chat, audioconferencia, videoconferencia.
-Asincrónico: correo electrónico, foros, wikis, blogs, grupos.
- Formación del estudiante en nuevas competencias y capacidades.
-Aprender conocimientos previos, desaprender los conocimientos que ya no son validos y reaprender los nuevos conocimientos que se vayan generando.
- Cambios en las estructuras organizativas de las instituciones de formación.
- Se requerirá que los centros se enfrenten a nuevas estructuras organizativas.
- La necesidad de configurar redes de formación.
-Accesibilidad y disponibilidad tecnológica, ser lectores y actores, no ser pasivos.
-Asumir una cultura de participación y colaboración.
-Necesidad de mínimas destrezas tecnológicas.
- Objetivos y fines definidos y conocidos por todos sus miembros.
-Calidad de la información y contenidos relevantes.
- Mínimas competencias tecnológicas de sus miembros.
-Reglas claras de funcionamiento y conocimiento de éstas por los miembros.
-Existencia de pautas de conductas positivas y buen comportamiento que sirva de ejemplo a la comunidad virtual.
- La movilidad virtual de los estudiante.
Ventajas:
-Facilitar el acercamiento de los estudiantes a instancias educativas fuera de su entorno geográfico.
- Ofrecer contenidos, profesorado y experiencias educativas de calidad.
-Favorecer la dimensión intercultural de la educación.
- Nuevos roles del profesorado.
Los dos roles más significativos son:
-El de evaluador del proceso constante que está llevando a cabo el estudiante y el de orientador del mismo.
- Para saber más.
- Libros, vídeos, artículos de revistas...etc.
- Referencias.
- Planeta web 2.0, inteligencia colectiva...etc.
Lo que sabemos es una gota... lo que nos falta por aprender es un océano...
Isaac Newton
Al finalizar la presentación hemos pasado a realizar el Kahoot! que ha elaborado Juanfran para su exposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario